OBSERVATORIO ELECTORAL DE MEDIOS DE OAXACA. REPORTE FINAL
El Observatorio Electoral de Medios (OEM) ha tenido como objetivo analizar la cobertura informativa de los medios tradicionales y digitales en el estado de Oaxaca con respecto a las campañas electorales de las candidaturas a la Cámara de Diputados federal, desarrolladas del 5 de abril al 4 de junio de 2015. El OEM 2015 centró su trabajo particularmente en la identificación de las estrategias de cobertura, los temas y los actores destacados por los medios de información seleccionados, así como en su apertura y posición ante quienes contienden.
En México, el 7 de junio de 2015, se eligieron 500 diputados y diputadas al Congreso de la Unión: 300 por mayoría simple (suma de todos los distritos electorales en que se divide el país); mientras que las y los 200 restantes, por el principio de representación proporcional.
La selección de los espacios y medios específicos que serían monitoreados se determinó a partir de la antigüedad, cobertura e influencia de éstos en el estado; mientras que los ciberperiódicos, a partir de su relevancia, autoridad como sitios web y del rango de tráfico de personas usuarias. En el caso de los ciberperiódicos, los indicadores utilizados fueron: 1) el Dominio de Autoridad o Domain Authority (DA), que permite conocer el prestigio y dominio de un sitio web; y 2) el rango de tráfico de Alexa, que mide la popularidad global del sitio.
De esta manera, los espacios y medios de información observados fueron los siguientes:
- En radio, se dio seguimiento a tres emisiones noticiosas de las estaciones de radio: La Mejor, de la Organización Radiofónica de Oaxaca (Grupo ORO); la Ke Buena, de la Corporación Oaxaqueña de Radio (Grupo CORO); Global, de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV). Este último, el medio público estatal.
- En televisión, se monitorearon las emisiones informativas consideradas más importantes en la CORTV (medio público); y la filial de Televisión Azteca en Oaxaca (medio comercial).
- En prensa, se observaron tres diarios: El Imparcial, Noticias Voz e Imagen de Oaxaca, y Tiempo. Los tres medios dan cobertura a las ciudades más importantes de la entidad.
- En los ciberperiódicos, se analizaron: ADN Sureste, NSS Oaxaca, yQuadratín Oaxaca.
Este documento reporta los resultados globales del OEM 2015. Cuyo monitoreo está conformado por aproximadamente 30 variables, de las cuales el presente documento expone las más importantes: total de materiales periodísticos difundidos por espacios y medios, cobertura por partidos y candidaturas, cobertura por candidatas y candidatos, lenguaje empleado, valoración de los materiales informativos, recursos de apoyo utilizados, jerarquización de la información.
Puedes consulta el informe completo aquí
ELECCIONES Y DERECHO A LA INFORMACIÓN: UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Ante las próximas campañas electorales, que culminarán con la jornada electoral del 7 de junio, donde la ciudadanía oaxaqueña elegirá a sus representantes ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, de la academia, de la cultura y de diversos espacios de participación social, convocan a todos los actores involucrados en el proceso: partidos políticos, candidatas y candidatos, instituciones electorales y, sin duda, medios de comunicación (radio, televisión, prensa y medios digitales), a contribuir responsablemente en la promoción de la participación ciudadana y a garantizar el derecho a la información del electorado que favorezca el voto informado, libre y secreto de la ciudadanía. A partir de las siguientes consideraciones:
PRIMERA. La democracia no se limita al solo hecho de realizar elecciones periódicas, sino a un ejercicio pleno de los derechos humanos, entre otros, el derecho a la información, mismo que consiste en el libre acceso a información plural y oportuna, y al derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. Su ejercicio es medular para conformar una ciudadanía crítica, participativa e informada, principalmente en el proceso de elección de sus representantes populares, donde entran en juego los actores políticos mencionados.
SEGUNDA. Los medios de comunicación, no sólo representan la vía a través de la cual la ciudadanía recibe información, son también actores políticos con derecho a decidir enfoques editoriales y ser todo lo parcial que deseen, pero con la obligación de transparentarlos. Si bien existe un consenso en torno a la idea de que los medios no determinan la orientación del voto, hay coincidencias en lo relativo al destacado papel de los medios en los procesos electorales, pues son los proveedores de información electoral. Mediante sus coberturas, elevan el conocimiento electoral, dan a conocer las plataformas políticas, las propuestas de candidaturas y sus perfiles, trazan la agenda del debate, visibilizan a actores políticos, definen contenidos mediáticos, y son lugares de atención de la clase gobernante en la búsqueda de legitimidad y consensos. Se tornan, así, en el espacio privilegiado donde se discute y socializa la vida pública.
TERCERA. De acuerdo con los resultados del Observatorio Electoral de Medios realizado por el Capítulo Oaxaca de Amedi, en la contienda electoral federal de 2012, el derecho a la información en nuestro estado aún no se encuentra plenamente garantizado. La oferta informativa durante las elecciones de referencia, en gran medida, se limitó a repetir lo que dicen partidos políticos y candidaturas y, en consecuencia, el desempeño de los medios se caracterizó por ser uniforme, opaco e insuficiente. Este sesgo condujo a que se convirtieran en medios propagandísticos. Así, su actuación no ha tenido como objetivo primordial el derecho a la información de la ciudadanía.
CUARTA. Lo anterior nos lleva a reconocer la necesidad de continuar observando el tratamiento informativo que se brinde durante las campañas electorales, en el afán de identificar los avances, retrocesos y omisiones en el ejercicio real del derecho a la información y conocer la corresponsabilidad que tienen los medios, instituciones electorales, partidos políticos y ciudadanía en la calidad de la democracia en nuestro estado.
QUINTA. En este contexto, hacemos un exhorto a todos los actores involucrados (instituciones electorales, partidos políticos, medios de comunicación, y ciudadanía en general) para hacer efectivo el derecho a la información.
- a) A las instituciones electorales, a realizar una función activa y cercana a la ciudadanía, para que ésta cuente con una adecuada información que les permita elegir libremente a sus representantes populares.
- b) A los partidos políticos, para que privilegien la civilidad política y eleven la calidad del debate público, mediante la difusión íntegra de sus plataformas electorales y, asimismo, eviten las descalificaciones o las afirmaciones sin sustento.
- c) A los medios, a realizar coberturas periodísticas equitativas y rigurosas, sin discriminar la participación política de las mujeres; a presentar información completa, contextualizada, plural y veraz; así como al ejercicio de críticas respetuosas y documentadas; distinguiendo, en el tratamiento de los contenidos, información noticiosa, publicidad o propaganda, notas periodísticas, notas de opinión y boletines. Y,
d) Finalmente, a la ciudadanía, para que vigile el desempeño de todos los actores y, en su caso, haga del conocimiento de las autoridades la existencia de una presunta infracción a las reglas y principios que rigen las contiendas electorales. Además de asumir una actitud crítica en la selección y consumo de contenidos mediáticos.
Consideramos que este es el camino para dotar de sentido la actividad política; para la construcción de una ciudadanía informada, libre y responsable; así como para la emisión de un voto libre, informado, y razonado. Sólo de esta manera avanzaremos en la consolidación de la democracia en Oaxaca.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, abril de 2015.
FIRMAN
ORGANIZACIONES PROMOVENTES:
Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) Capítulo Oaxaca; COLDIBA A.C.; LETRA VERDE A.C.; Comisión de Análisis de Contenido de Campañas Políticas (Distrito 08 INE-Oaxaca); Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA A.C.)
SUSCRIBEN:
ORGANIZACIONES
Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica A.C.; Café La Antigua. OAXACA; Cafés Mexicanos de Exportación S.A. DE C.V. (CAFEX S.A. de C.V.); CAGUNAA COLDIBA NGANGA HUANDI A.C. “Mujeres Tejiendo Realidades”; Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli A.C.; Centro de Atención Integral Piña Palmera A.C.; Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios A.C. (CECIPROC).; Centro de Desarrollo Comunitario Centeotl A. C.; Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco A.C. (BARCA A.C.); Colectiva Feminista Mujeres Lilas; Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.; Cooperación para el Desarrollo Integral SOCODI A.C.; Cooperativa de Productores(as) de Café S.P.R. de R.L. (COPECAFE S.P.R. de R.L.) (225 firmas); Cultura y Educación para el Desarrollo y la Autonomía en México A.C. (CEDAM A.C.); Dirección de Equidad y Género de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO); Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca A.C. (SURCO).
CIUDADANÍA
Alba Cerna López, académica ICE/UABJO; C. Alejandro de Ávila Blomberg, PRO-OAX; C. Alicia Viloria Calvo, activista derechos laborales; C. Alfonso de Jesús Hernández Santos, académico; C. Alonso Aguilar Orihuela, PRO-OAX; C. Alma H. Woolrich Ramírez, PRO-OAX; C. Andrea Lorenzo Gómez, maestrante; C. Carlos Camacho Hernández, comunicador; C. Cecilia Erna Gutiérrez González, antropóloga social; C. Diana Bárbara Masso Martínez, antropóloga social; C. Diego Manuel Woolrich Ramírez, productor de café; C. Dora María Vera Esperanza, directora de Axis Mundi/Coro de la UABJO; C. Eduardo Bautista, profesor investigador del IISUABJO; C. Edith Morales, fotógrafa; C. Enid López Monterrubio, estudiante carrera Biología; C. Eugenia Mata, directora de IDEMO; C. Francisco Toledo, pintor/PRO-OAX; C. Graciela Hernández Zavaleta, contadora pública; C. Guillermo Monteforte, documentalista; C. Guillermo Olguín, pintor; C. Jesús Arellano Hernández, académico; C. José Ramón Ramírez Peña, académico; C. Julio Eduardo Manzano Bizuet, docente; C. Lourdes Ferrer, abogada defensora de derechos humanos; C. Margarita Dalton Palomo, investigadora; C. María Claudina López, PRO-OAX; C. María de Lourdes Vargas, industrializadora de café; C. María de los Ángeles Romero Frizzi, investigadora/INAH; C. María del Pilar Monterrubio, terapeuta; C. María Saldaña Julián, educóloga; C. Melquiades Cruz Miguel, comunicador indígena; C. Mónica Palomino González, productora de radio; C. Norma Reyes Terán, Agencia para el Adelanto de las Mujeres A.C.; C. Osiel Villegas Clemente, representante legal de Unidos por Tamazulapam A.C.; C. Raúl Méndez de los Santos, consejero distrital del distrito 08 INE-Oaxaca/maestrante en derecho electoral; C. Rosa Angélica Romana Ramírez Rivas, académica; C. Ricardo Pinto Gollas, artista visual; C. Samael Hernández Ruiz, presidente de Bisia-México A.C.; C. Soledad Jarquín Edgar, periodista/feminista; C. Soreya López Antonio, servidora pública; C. Sylvia Bustamante Arreola, defensora de derechos humanos y políticos; C. Úrsula Hernández Rodríguez, Etnóloga; C. Víctor Leonel Juan Martínez, investigador.
Puede consultar el documento en PDF aquí
Observatorio Electoral de Medios 2015. Reporte parcial.
El Observatorio Electoral de Medios (OEM) tiene como objetivo analizar el desempeño informativo de los medios tradicionales y digitales en relación con las campañas electorales de las candidaturas a la Cámara de Diputados federal; identificar sus estrategias de cobertura, los temas y los actores destacados; así como su apertura y posición ante quienes contienden.
Este año, en México se elegirán, el 7 de junio, 500 diputados al Congreso de la Unión: 300 serán electos por mayoría simple, en cada uno de los distritos electorales en que se divide el país; y los 200 restantes, mediante el principio de representación proporcional.
Para esta elección, Oaxaca se divide en 11 distritos electorales, los cuales son: 01, San Juan Bautista Tuxtepec; 02 Teotitlán de Flores Magón; 03, Heroica Ciudad de Huajuapan de León; 04 Tlacolula de Matamoros; 05 Santo Domingo Tehuantepec; 06 Heroica Ciudad de Tlaxiaco; 07 Juchitán de Zaragoza; 08 Oaxaca de Juárez; 09 Santa Lucía del Camino; 10 Miahuatlán de Porfirio Díaz; y 11 Santiago Pinotepa Nacional.
En tanto, los partidos políticos que contienden son: Partido Acción Nacional (PAN); Partido Revolucionario Institucional (PRI); Partido de la Revolución Democràtica (PRD), Partido Verde Ecologista de México (PVEM); Partido del Trabajo (PT); Partido Movimiento Ciudadano (PMC); Partido Nueva Alianza (PNA); Movimiento de Regeneración Popular (Morena), Partido Humanista (PH); Partido Encuentro Social (PES). Participan como coalición PRD-PT, con el nombre: Coalición Izquierda Progresista.
Para la selección de los medios de información monitoreados se tomó en consideración: su antigüedad, cobertura e influencia. Los ciberperiódicos, a partir de su relevancia, autoridad como sitios web y el rango de tráfico de personas usuarias; para ello, se utilizaron dos indicadores: 1) el Dominio de Autoridad o Domain Authority (DA), el cual permite conocer el prestigio y dominio de un sitio web; y 2) el rango de tráfico de Alexa, que mide la popularidad global del sitio.
En este contexto, el presente documento reporta los resultados parciales del OEM 2015. Éste se compone de 30 variables pero en la idea de compartir con oportunidad el desempeño de los medios sólo se reportan los resultados de seis.
La economía naranja: una oportunidad para Oaxaca
Juan Gómez Pérez*
Al finalizar noviembre, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentará en Colombia, el libro “La economía naranja: una oportunidad infinita”. Esta obra, merece tenerse en cuenta, puesto que por primera vez visibiliza y cuantifica la economía creativa, misma que en su momento, John Howkins, definió como aquella que comprende “los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual”, es decir, “en actividades como la arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, televisión y radio, videojuegos” entre otras.
Felipe Buitrago e Iván Duque, han querido denominarla “economía naranja”, y con ello, llamar la atención sobre bienes y servicios creativos, que en el año 2011, alcanzaron los 646 mil millones de dólares en el comercio internacional, lo que pasó a convertirlos, en pocos años, en la quinta mercancía más intercambiada del mundo.
A lo anterior, hay que agregar un envidiable potencial de crecimiento, puesto que las exportaciones de bienes y servicios creativos, -conforme a la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD)- han incrementado en un 134 %, en los últimos diez años. Así mismo, también ha sido notoria su consolidación como una inversión segura y confiable, dado que aún en la crisis global de 2008, su intercambio, apenas se redujo en un 12 %, mientras que las ventas de petróleo –por dar un ejemplo- disminuyeron en un 40%, lo que ha terminado por consolidar -al “comercio creativo”- como el menos volátil o inestable.
Dicho auge, también se ha visto favorecido, por las vertiginosas y profundas transformaciones de la “revolución digital”. Al respecto, el libro que ahora comentamos, destaca que “a la radio le tomó 38 años, alcanzar una audiencia de 50 millones de personas en el mundo, a la televisión le tomó 13, a Internet, 4, al iPod, 3, a Facebook sólo 2 años”.
Sin embargo, aún con este panorama favorable de comunicación e intercambio, los autores de esta especie de manifiesto, insisten con razón, en señalar, que hasta ahora “la economía creativa o cultural”, recibe poca atención de la sociedad y de los gobiernos, puesto que prevalece el enfoque tradicional, que no es otro, que aquel que privilegia el intercambio de materias primas, olvidando los bienes y servicios culturales.
Mucho de ello se debe – apuntan con pertinencia-, a que los productos de la industria cultural, artística y del entretenimiento – al menos en América Latina y el Caribe- se encuentran “subvalorados socialmente y pobremente remunerados”, por ello, los autores no dudan en convocar a los países de la región a “tomarse en serio, la ciencia, la tecnología y la cultura”, puesto que imaginados desde la economía y la comunicación, constituyen una enorme reserva de desarrollo para países como México: con un variado y extenso patrimonio cultural.
En ese sentido, a Oaxaca, no es difícil imaginarla como un referente de la “economía naranja”. Hoy mismo es lugar de origen y residencia de diversos creadores, que van desde: la literatura y la música, las artesanías y la cocina, hasta los tejidos y la danza. Ahora mismo, como sede de la Feria Internacional del Libro, es evidente que reúne todas las características para convertirse en punta de lanza de la industria cultural.
*Coordinador del Comité Jurídico, Asociación Mexicana de Derecho a la Información, Capítulo Oaxaca.
LA COBERTURA MEDIÁTICA DE LAS PROTESTAS DE LA CNTE
Por Enrique Tinoco Valle*

Flojos, revoltosos, incompetentes y conflictivos, son algunos de los adjetivos adjudicados a los maestros de la Sección XXII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta imagen generalizada se ha cristalizado en una actitud predominantemente negativa por parte de la ciudadanía, acrecentada sobre todo, a partir de las protestas realizadas debido a la aprobación de la llamada reforma educativa.
Durante el mes pasado, especialmente en la televisión abierta (aunque los demás medios como la radio o la prensa escrita no quedan exentos), fuimos espectadores de un tratamiento por demás sesgado y superficial de la situación. Fue común observar “notas” y “reportajes” en los que se evidenciaban los “actos vandálicos” en los que incurrían las maestras y maestros, en donde solo se mostraban los testimonios de personas afectadas por las marchas y bloqueos, de comerciantes que clamaban justicia por las afectaciones a sus negocios y de padres de familia indignados porque sus hijas e hijos no podían asistir a clases. Poco se habló (por lo menos a profundidad) de las razones y demandas de los docentes, poco se escucharon sus voces y sus puntos de vista. Tanto así, que la CNTE realizó varios reclamos a través de marchas y cercos a las dos televisoras más importantes de nuestro país, logrando con ello algunos minutos en sus noticieros principales.
Los medios han sido totalmente unidimensionales al abordar una problemática sumamente compleja y llena de aristas. En su gran mayoría, salvo honrosas excepciones, han reducido la problemática a un esquema polarizado de “buenos” contra “malos”, a unas cuantas líneas dentro de las cuales han enmarcado todo el proceder de los distintos actores involucrados, ignorando los contextos históricos y sociales. La mayoría de los medios han criminalizado los actos de las y los maestros, sin embargo algunos por su parte, haciendo uso de una visión por demás demagógica, se han volcado hacia el lado contrario, victimizando al gremio magisterial y satanizando las acciones gubernamentales. De una u otra forma, los medios han hecho un maniqueo tratamiento de la problemática, casi siempre desde la visceralidad, y las menos de las veces desde una visión crítica.
Si, como hemos tratado en columnas anteriores, los medios son los encargados de ejercer con sus acciones el derecho de la ciudadanía de estar informada, al mostrar solo una cara de la realidad, poco han contribuido a brindar una visión completa de la problemática a la ciudadana y ciudadano común. Al respeto, resulta significativo que, según una encuesta de Parametría, un 27 por ciento de la población no conozca a ciencia cierta cuales son las demandas de la CNTE. Por supuesto que no podemos culpar directamente a los medios de ese hecho, como tampoco de la imagen que se ha construido de dicho gremio, pues sabemos que la opinión se conforma a partir de muchos otros factores. Sin embargo, sí podemos decir que poco han contribuido a formar opiniones críticas, a propiciar la discusión desde la argumentación racional. Para muestra, habrá que mirar los comentarios en las redes sociales en donde el lenguaje del odio es común denominador. Los ánimos crispados comprometen a los medios a hacer coberturas y reflexiones responsables que favorezcan a la plena discusión de ideas y no de emociones enconadas.
En una sociedad democrática, o que aspira a serlo, los medios también tienen que contribuir con ese propósito; no me parece indeseable que cada medio tenga alguna inclinación ideológica, de hecho es sano que sea así, pues se favorece al pluralismo; sin embargo esto no significa que se deba silenciar parte de la realidad. Sabemos bien que la objetividad en toda la extensión de la palabra es imposible, sin embargo, sí es posible ofrecer a las audiencias las diferentes caras y matices de los hechos, para que éstas tengan elementos suficientes para conformar sus propias opiniones.
Si queremos construir una mejor sociedad, necesitamos medios que, a partir de la discusión y confrontación crítica de ideas, contribuyan a la configuración de consensos democráticos y no a polarizaciones ideologizantes, que poco ayudan a la solución del conflicto.
*Coordinador del Comité de Difusión de la Amedi Oaxaca
Estatus constitucional para el derecho a la propia imagen
Por Juan Gómez Pérez*
Una consecuencia natural del avance tecnológico, principalmente en el ámbito informático y de los medios de comunicación, consiste en el desarrollo de diversas herramientas que facilitan la publicación y manipulación de imágenes, que en algunos casos, suelen derivar en la intrusión en la vida privada, íntima y familiar de las personas.
En el mismo sentido, en los últimos años, también han aumentado las cifras de personas afectadas por la publicación y difusión de imágenes, que muy frecuentemente, las exponen al escarnio y estigmatización y en algunos casos, más delicados, han terminado dañando de forma irreversible su reputación individual o familiar.
Ante esta situación, no resulta difícil explicar la urgente necesidad de replantearse la regulación de un derecho humano tan importante, como lo es el derecho a la propia imagen.
En este sentido, la doctrina jurídica ha establecido, que el “derecho a la propia imagen o derecho a la imagen”, fundamentalmente puede definirse como “un derecho humano, por medio del cual toda persona, puede exigir que su imagen no sea reproducida a través de ningún medio, si previamente no otorga su consentimiento”.
En el orden jurídico mexicano, como se sabe, dicho derecho se encuentra definido “indirectamente”, en los artículos 6, 7 y 16 de la Constitución Federal, al referirse a los límites de la libertad de expresión y la libertad de imprenta, así como, en las garantías individuales relacionadas con la inviolabilidad del domicilio y las comunicaciones privadas.
De la misma manera, podemos encontrar referencias en la legislación penal y civil del ámbito federal y sus correspondientes en las entidades federativas. Sin embargo, hasta hoy el “derecho a la propia imagen”, al igual que otros derechos estrechamente relacionados con su tutela – como son los derechos al honor, a la vida privada, a la intimidad- carece de una “definición explícita y directa desde el texto constitucional”, como hasta hace poco sucedía con la protección de los llamados “datos personales”.
Dicho vacío normativo es alarmante, si se tiene en cuenta que el derecho internacional ha considerado el “derecho a la propia imagen”, como un derecho fundamental desde hace varias décadas. Es el caso, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre otros instrumentos normativos.
Al respecto, resultan relevantes las recientes reformas al artículo primero de la Constitución Federal (2011), puesto que al integrar el bloque de constitucionalidad, teniendo en cuenta los tratados internacionales en materia de derechos humanos, se presenta una excelente oportunidad, para subsanar diversas lagunas constitucionales, como es el caso del derecho a la “propia imagen”.
El cambio tecnológico que hoy vivimos, implica un redimensionamiento de la persona humana, así como nuevas formas para relacionarse en el ámbito social. La era del “homo videns”, la euforia de Facebook y Twitter, coexisten con el derecho cada vez más amenazado de las personas a proteger su propia imagen, su intimidad y su vida privada, de ahí la importancia de garantizarlos al más alto nivel, de manera clara, de tal suerte que permitan integrarlos a la nueva cultura ciudadana que muchos estamos tratando de construir.
*Coordinador del Comité Jurídico de la Amedi Oaxaca
POR QUÉ LEGISLAR LA PROPAGANDA GUBERNAMENTAL EN OAXACA
Por Jorge Armando Oropez Pérez
En Oaxaca, según datos del Presupuesto Ciudadano 2012, la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno gastó en ese año 270 millones 481 mil 214 pesos con 20 centavos. En 2011, según datos emitidos por la propia dependencia ante el entonces Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública, se erogaron 164 millones 462 mil 900 pesos con 58 centavos. Es decir, en los últimos dos años se emplearon más de 400 millones de pesos en estrategias de propaganda oficial.
En distintas oportunidades, el Poder Ejecutivo estatal ha informado de estas cifras. Sin embargo, no ha explicado transparentemente los criterios empleados para conceder recursos a los distintos medios de comunicación.
Estas omisiones se deben principalmente a que no hay parámetros ni mecanismos claros y legalmente establecidos para ordenar estas asignaciones. Por ello se vuelven discrecionales y ajenas a un principio de equidad para los participantes. Lo anterior permite favorecer espacios de amigos o políticamente adecuados sin medir la efectividad de los impactos y su alcance en la población, que es lo que importaría en una entidad democrática que busca informar a sus gobernados.
Ante este escenario, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información Capítulo Oaxaca considera que la integración de una ley para regular la propaganda gubernamental no sólo es indispensable, sino urgente. Y ésta debería ser prioridad para la LXII legislatura local. Además, es una obligación moral incluir las miradas de los actores involucrados: medios, gobierno y ciudadanía, principalmente.
Sin todas las reflexiones escrudiñadas no se podría consensuar legislativamente lo que mejoraría, en una suerte de círculo virtuoso, la competitividad, la eficacia en la comunicación social, la optimización de recursos públicos, la desaparición de medios ocasionales y oportunistas, y el fortalecimiento de los medios establecidos formalmente.
Sin embargo, para que se dé este supuesto se tendrían que actualizar o crear a la par las legislaciones que empadronen medios y den protección a periodistas, la ley que regule las adquisiciones, entre otras normas.
Una ley de propaganda gubernamental, o de publicidad oficial como sea el caso que se le nombre, debería alcanzar en su conformación a los tres poderes del Estado y a otras instancias que cuenten con recursos públicos destinados a estrategias de comunicación social. A todos ellos los dotaría de obligaciones claras para el diseño de estrategias de difusión. Y estas obligaciones se volverían herramientas eficaces para que su mensaje llegara a la sociedad a través del medio más pertinente. La norma, haría que la improvisación devenga en planeación.
En el caso del Poder Ejecutivo, la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno de Oaxaca tiene que ser la principal instancia obligada a garantizar la difusión de mensajes oficiales eficaces velando en todo momento por la defensa del derecho a la información consagrado en el artículo sexto constitucional.
En una democracia, el uso de los medios de comunicación para emitir mensajes de gobierno no puede obviarse ni regatearse. Es parte de la obligación de las autoridades para mantener informados a sus gobernados sobre su quehacer con recursos públicos.
Acceso a la información, fundamental para evaluar la designación de consejeros en transparencia y protección de datos personales: Amedi-Oaxaca
La LXI Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca designó, el miércoles 28 de noviembre, a los integrantes del Consejo General y Consejo Consultivo de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. Dicha decisión -como hemos expresado en su oportunidad- resulta altamente relevante para vida pública de nuestro Estado, no sólo por la importancia de los derechos fundamentales que busca garantizar, sino también por el ejercicio inédito de designar a las nuevas consejeras y consejeros mediante convocatoria pública y abierta.
Como sabemos, este procedimiento estuvo encabezado por la Comisión Permanente Instructora del Poder Legislativo, misma que recibió la documentación de las y los aspirantes, revisó el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad, practicó las entrevistas correspondientes, además integró las ternas y el dictamen respectivo para su votación en el pleno.
En ese sentido, habiéndose designado a las consejeras y consejeros del nuevo órgano garante, corresponde ahora a la ciudadanía evaluar en su integridad dicha decisión, es decir, estar en posibilidad de conocer cómo el Poder Legislativo observó los criterios de idoneidad, experiencia y honorabilidad, así como los principios de pluralidad, paridad de género, apartidismo y no discriminación, que exige la Constitución oaxaqueña para realizar los nombramientos.
Por tanto, para garantizar este derecho ciudadano a saber, resulta ineludible que el Congreso del Estado asuma el compromiso de permitir el acceso a la totalidad de la documentación que sirvió de soporte a la Comisión Permanente Instructora en la integración de las ternas que finalmente votó el pleno del Poder Legislativo.
En ese sentido, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Capítulo Oaxaca, exhorta al Congreso del Estado para que en los próximos días publique y documente el trabajo de la Comisión Permanente Instructora, como insumo indispensable para que la ciudadanía y la opinión pública formule una evaluación informada y responsable de la designación de consejeras y consejeros del órgano garante. Además – en un sano ejercicio crítico- formule propuestas y reformas que busquen fortalecer y perfeccionar la integración democrática y autónoma del mismo.
Finalmente, también consideramos que el acceso a la información pública en esta decisión tan importante del Poder Legislativo, contribuiría a robustecer la legitimidad de origen del órgano constitucional autónomo, particularmente, a despejar toda duda o sospecha en una institución que necesita una alta dosis de autoridad y credibilidad pública.
Confiamos en que la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca, sabrá estar a la altura de este derecho de la ciudadanía a saber y propiciar con ello su participación – mediante el escrutinio y evaluación- en el fortalecimiento de las instituciones democráticas en Oaxaca.
Atentamente
Consejo Directivo del Capítulo Oaxaca de la Amedi
Magdalena López Rocha, Presidencia.
Amira Cruz Ramírez, Secretaría Técnica.
Juan Gómez Pérez, Comité Jurídico.
Enrique Tinoco Valle, Comité Editorial.
Teresa Castillo Ruiz, Comité de Vinculación Social y Enlace Institucional.
Martha Carreño Martínez, Comité Académico y de Investigación.
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →